Árboles

Árboles
(C) DGCP

miércoles, 12 de junio de 2013

Una breve reseña de la educación en México

Marco Histórico
            Comenzaremos con los inicios de la educación de México.  Los Mexicas se comportaban de acuerdo con los valores del trabajo, respeto a los mayores, culto a la guerra, resistencia al dolor, moderación a la comida y sentimiento religioso, su vida dependía de su clase social y la actividad económica que realizaban.  A los 4 años comenzaban a prestar servicios los valores, a los 6 años acompañaban a su padre al tianguis, a los 13 transportaban cargas de leña y ayudaban a pescar, a los 15 asistían a la escuela pública.  Las mujeres a los 6 años comenzaban a hilar, a los 13 barrían, cocinaban y realizaban actividades domesticas  y a los15 acudían a escuela de danza y canto  (Cuicalco).
            A la escuela pública  Tepachcalli asistían los Macehuales, quienes pertenecían al ámbito de trabajador comunero.  En el Calmecac se formaban los sacerdotes, funcionarios y altos jefes militares, solo había uno en el que impartían educación militar se practicaban la escritura y se estudiaba medicina, astronomía, cronología, historia, geografía entre otras disciplinas (a esta escuela asistían los Pillis que eran en la sociedad los nobles).
            Las enseñanzas de los ancianos también formaban parte de la educación de los niños y jóvenes, se conocían como libros de consejos o Huehuetlahtolli, que pretendían establecer normas para toda ocasión.
            La unidad básica de asentamiento estaba formada por el bajarete, piso de petate, 1 ò más patios de tierra compacta y un huerto.  Albergaba de 1 a 6 moradores y se realizaban actividades cotidianas
            Una reducida parte de la población llegaba a los 40 años, se practicaba la deformación de la cabeza y la mutilación dentaria para incrustar piezas de concha o piedras semipreciosas.
            Los Pillis vivían de tributo y se dedicaban a administración y liderazgo.  Vestían ropas de algodón, mantos largos orejeras, bezotes y collares de piedras preciosas.  Los Macehuales producían y tributaban, no podían usar ropa de algodón y mantos largos,  vestían lienzos de pilo de lechuguilla y otras fibras ásperas.
            En 1524 llegaron los franciscanos y se establecieron principalmente en el occidente de la Nueva España (Michoacán y Jalisco).    Los frailes de este siglo (XVI) fundaron escuelas, redactaron catecismos, cartillas bilingües y enseñaron un oficio.  Además, defendieron a los indios contra los abusos de los colonizadores, y denunciaron ante las altas autoridades del imperio español el maltrato que recibían por parte de encomenderos y hacendados.     A los primeros frailes enviados a la Nueva España, de espíritu generoso los reemplazaron los clérigos ávidos de riqueza y poder, indiferentes ante la penosa situación de los indígenas.
            En septiembre de 1551 por cédula real se fundo en la ciudad de México la real Universidad que en 1597 a causa del papa Clemente VIII se convirtió en la Universidad Pontifica, que obedeció la solicitud del grupo criollo que demanda educación superior, y el interés de que los hijos de familias ricas no se trasladaban a España a realizar sus estudios superiores.
            Se impartían las carreras de teología, derecho, filosofía y medicina.  Los grados eran bachiller, licenciado, maestro ò doctor.        La enseñanza era dogmática (inflexible, las opiniones eran mantenidas como verdaderas y absolutas) y religiosa, se impartió fundamentalmente en latín y consistía en la lectura y el comentario de libros en clase.  A esta escuela no eran admitidos indígenas, mestizos ni mujeres. Esta institución fortaleció el dominio español y criollo sobre las clases sociales, además llego a convertirse en el centro de enseñanza más importante del virreinato.
            Muchos españoles dejaban a sus hijos vivir en la ociosidad, y unos pocos, particularmente los de Veracruz, los enviaban al colegio Vergara, Los Vascongados (sobre todo) y otros al Carriedo.  La experiencia a enseñado que los educados en la península eran en general afectos a los españoles, morigerados y con menos pretensiones sobre todo de su nacimiento, pues habían conocido a sus honrados parientes, con los cuales conservaban afectuosas relaciones.
            Los Peninsulares mandaban a sus hijos al extranjero para que sean todo, menos afectos a los españoles y católicos: a viajar a toda Europa, menos España, o cuando mas únicamente a su capital.
            El juego y otros vicios se achacaron a los pueblos hispanoamericanos como características, ejemplo de esto es la bebida.
            Mora, El más distinguido teórico de la independiente e insipiente burguesía nacional, afirmaba que la antigua educación falseaba y destruía todas las convicciones que constituyen a un hombre positivo, lo que hacia inaplazable y urgente la mejora del estado moral de las clases populares de la época, por la destrucción del monopolio del clero en la educación pública, por la difusión de los medios de aprender, y la inculcaciòn de los deberes sociales; por la formación de museos, conservatorios de artes y bibliotecas publicas, y por la educación y creación de establecimientos de enseñanza para la literatura clásica, de las ciencias y la moral.
            Mora, refiriéndose a la educación de los colegios, supo caracterizarla con trazos de artista genial cuando expresó que era más bien monacal que civil, más mística que cristiana, fundada en el encierro en el recogimiento, la quietud y el silencio, cometida a un régimen de castigos corporales, bárbaros y humillantes y de prohibiciones diversas, dirigida por maestros eclesiásticos preocupados constantemente por hablar a sus alumnos de los deberes religiosos y de la vida de los santos, sujeta a la rutina, como la regla práctica de la conducta.
            La enseñanza de los colegios no se encontraba mejor que la educación que en ellos se recibía por que la enseñanza estaba subordinada al propósito de formar buenos teólogos y canonistas, lo que daba a aquella un carácter estrecho y limitado.
            No se enseñaba ni el derecho patrio, ni el político constitucional, ni la economía política, ni la historia general, ni el comercio, ni la agricultura.  Los hombres públicos educados en dichos colegios, habían logrado formarse como tales, a pesar de la enseñanza impartida en dichos establecimientos y por que habían logrado olvidad la mayor parte de lo que ellos les hizo aprender.  Nada había en esos colegios de lo que se enseñaba en las naciones europeas.
            En cuanto a los métodos de enseñanza, no había otros que el de elegir un autor con la reciente fecha de cincuenta años de retraso, cuyas doctrinas se explican bien o mal por el catedrático, y se sostenían aún contra la misma evidencia.
             En el transcurso de la guerra de Reforma (1859-1861) con las leyes de reforma se sentaron las bases para un estado moderno y laico.
            La población se distribuía en pequeñas comunidades indígenas, y mestizas: Ranchos, pueblos y haciendas, y se concentraba  en la Ciudad de México, Puebla, Guanajuato, Guadalajara y Querétaro.
            La sociedad era mayoritariamente agraria, y su unidad productiva dominante era la hacienda.  Los mayores núcleos poblacionales producían apenas lo necesario para subsistir, pues habían sido despojados de sus tierras y trabajaban como peones en las minas o como arrendados, solo unos cuantos acaparaban la riqueza.
            En 1868 la enseñanza primaria no era obligatoria, y había muy pocas escuelas, algunas sostenidas por los gobiernos estatales, por municipios, otras por el clero y en las restantes se pagaba colegiatura.  En este año se realizó la matanza de estudiantes, cuya responsabilidad recayó en el Presidente.  En este año Benito Juárez promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Publica en el DF:, cuyos principales postulados eran la creación de escuelas de instrucción primaria en el DF:, la obligatoriedad de la misma, así como escuelas especiales para cada profesión, se creó como la Escuela Nacional Preparatoria y se reorganizaron las instituciones de educación media superior.
            En el gobierno de Porfirio Díaz (1876-1911) impulsó la educación Pública, mediante congresos pedagógicos nacionales, la creación de escuelas Normales, la modernización de la escuela primaria, la adición de revistas y periódicos con contenido pedagógico: y la reforma de los métodos y programas de enseñanza.
            Uno de los pedagogos que intervino en la reforma fue Gregorio Torres Quintero.
En estos años Joaquín Baranda propulso la creación de la Dirección General de Educación Primaria. Justo Sierra, en 1910 envió una petición al congreso para refundar la Universidad Nacional.
            Por lo general los hijos de ricos estudiaban en Instituciones particulares fundadas por congregaciones religiosas.  Las clases populares y la población rural no recibían educación.
            En 1909 se fundó el Ateneo de la Juventud, que revaloro el nacionalismo.
            El estado posrevolucionario pretendía consolidarse y desarrollar un proyecto económico, por lo que en el gobierno de Álvaro Obregón se dio a la tarea de instaurar un modelo educativo que impulsara el desarrollo de la mayoría de la población.
            En octubre de 1921, Obregón expidió un decreto por el cual se expidió la SEP y se designó a José Vasconcelos para dirigir la institución.
            Vasconcelos dio una gran impulsó a la educación formando la inclusión de las actividades artísticas  en la enseñanza, ordenó la publicación de numerosas obras clásicas que circularon por escuelas y bibliotecas.
            En los años de 1922, 1937, 1944, se organizaron campañas de alfabetización, NACIONALES.             Entre 1910 y 1920 el 80% de la población no sabía leer ni escribir, porcentaje que se disminuyo a menos del 25% en el año de 1940.
            Mientras las grandes potencias mundiales y militares del mundo intervenían en la segunda guerra mundial, en nuestro país el gobierno aplicó varias medidas para promover el despegue industrial.
            Muchas familias campesinas emigraron a las ciudades en busca de empleo y mejores condiciones de vida, los artesanos se vieron obligados a cerrar talleres para emplearse como obreros.             Los cambios y las grandes urbes hicieron necesario introducir servicios públicos.       Las costumbres comenzaron a cambiar con la industrialización y la aplicación de los avances técnicos y científicos. La manera de comportarse recibió gran influencia de los medios de comunicación.


Un dato sobre la Universidad de Colima:
El 16 de septiembre de 1940 se fundo la Universidad Popular de Colima.
En 1960 cambia su nombre a Universidad de Colima y en 1962 se traslada de la casona actual sitio de la Hemeroteca y Archivo Histórico en la ciudad de Colima, al lugar que actualmente es  el Antiguo Hospital de Cancerología.


Fuentes:
México desde 1808 hasta 1867, Edit. Porrua, Fco. De Paula
Historia de México, Edit. Trillas, Agustín Cue Canovas

Historia de México II, Edit. Trillas, Agustín Cue Canovas      

1 comentario:

  1. sera qe me puedan describir un poco mas como fue la educacion durante el Porfiriato? =) porfavor

    ResponderEliminar