Árboles

Árboles
(C) DGCP

miércoles, 9 de enero de 2013

Industria a travez del tiempo- desde el Porfiriato hasta el 2011-

Este es un trabajo que realicé en tercero de secundaria, pero me sirvió también cuando estube en segundo semestre de bachillerato, el libro que utilicé para hacerlo se llama: Historia de México 3, por: José de Jesús Nieto López, María del Socorro Betancourt Suárez y Rigoberto F. Nieto López. De la Editorial Santillana, año 2010, segunda reimpresión.

Industria en el Porfiriato.


La industria en el porfiriato se vio favorecida por las construcciones de vías de comunicación, como el ferrocarril, la creación de un mercado interno mas amplio e integrado, el aumento de la población y de la inversión extranjera.
Se dio un avance importante en la industria vitivinícola (la producción de vinos), 
cementera y química.
Debido al crecimiento industrial, ciudades como : México, Puebla, Orizaba, Monterrey, Guadalajara, entre otras… se inicio consecuentemente el proletariado industrial.
Igual que en las haciendas había tiendas de raya en la fabricas.

Las jornadas de trabajo estaban entre las 12 y 16 horas, con intervalos de 45 min.
 Para comer, un obrero ganaba entre 0.50 $ y 1.25 $ diarios mientras un peón 
ganaba la mitad.


Proletariado industrial:

Se integraba por peones, cuya situación era mala; castigos descuentos y largas
 jornadas de trabajo, sin sindicatos, prestaciones,  derechos laborales.

Inversiones extranjeras:
El 53% del capital invertido era francés y se encontraba sobre todo en textiles, 
le seguía Alemania, Estados Unidos e Inglaterra.

Un obrero estaba sujeto a explotación y largas jornadas. Sumado a la carencia
 de legislaciones adecuadas y la explotación de mujeres y niños .





Proceso de industrialización GOBIERNO 
de CALLES



En el periodo de 1920-1930 el desarrollo industrial dependía de la demanda interna.
El presidente Elías Calles impulso la sustitución de importaciones, para que las 
mercancías que antes de compraban a otros países se produjeran en México.

Además  que durante su gobierno se construyo la carretera México-Puebla y se estableció la comunicación telefónica con EUA e Inglaterra.
La industria empleo a desarrollarse, sin embargo la crisis de 1929 provoco una contracción que se manifestó en despidos masivos, suspensión o reducción de jornadas laborales, congelamiento y rebaja de salarios.
La minería declino 45% y las manufacturas  27%.
La industria volvió a crecer durante el año de 1932; un año después se fundo nacional financiera , un organismo gubernamental encargado de financiar proyectos de carácter industrial.

Gobierno De Lázaro Cárdenas



El gobierno de Lázaro Cárdenas sentó las bases de la industrialización y el crecimiento
 económico a través de varias reformas:
La expropiación petrolera
La expropiación de los ferrocarriles
El establecimiento de la comisión federal de electricidad
La creación del Banco Nacional de Comercio Exterior
Creación de los Almacenes Nacionales de Comercio
Además de que destino grandes recursos a la industria: en 1939 este sector absorbió el 
12% de la inversión gubernamental, proporción que se incremento 21% al año siguiente.

La Expropiación es una institución de Derecho Público, que consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado, mediante indemnización, concretamente, a un ente de la Administración Pública dotado de patrimonio propio. Puede expropiarse un bien para que éste sea explotado por el Estado o por un tercero.

La expropiación petrolera se dio como sustento al nacionalismo revolucionario .



Milagro mexicano


Entre  1940 y 1954, periodo al que se le denomina milagro mexicano en referencia a la prosperidad económica experimentada por el país, las grandes potencias se enfrentaron entre si y padecieron consecuencias de la segunda guerra mundial, circunstancias que permitieron a la industria nacional sustituir importaciones y empezar a exportar sus manufacturas.
El gobierno comenzó a participar de manera directa en la industria, principalmente en la siderurgia, la producción de metálicos y químicos, la de cemento y  fertilizantes.
La producción manufacturera creció un 8% al año; el gobierno prohibió la importación e algunos productos y alentaron las exportaciones.

Las devaluaciones del peso, (Entre 1940 y 1954 )de 4.50$  a 12.50$ el dólar, alentaron las exportaciones, pues la devaluación del peso abarato el precio de los productos que el país vendía al exterior , agregando que el país aumento la inversión extranjera, el crecimiento de la población empleada en la industria y emergió un sector medio urbano  que se convirtió en el principal cliente de la producción industrial.


Cambios En Industrias
Periodo 1939-1945


En la siderurgia iniciaron operaciones con Altos Hornos de Monclova y varias empresas privadas de laminado, y comenzó la producción de motores aparatos eléctricos, así como la ampliación de las empresas de ensamble en el sector automotor.
La industria textil aprovecho la capacidad productiva  instalada para aumentar sus exportaciones entre 1942 y 1945. A partir de entonces, disminuyo el dinamismo del sector y la demanda interna represento el mayor estimulo para la producción.
El sector químico farmacéutico estuvo dominado, desde finales de los años veinte hasta finales de 1943, por el consorcio alemán I. G. Farben, el cual distribuía medicamentos y productos químicos(colorantes , insecticidas y artículos de fotografía)durante la segunda década del año 1950 empezó la penetración de las multinacionales estadounidenses y europeas en el sector.
En 1945 había 556 industrias mecánicas dedicadas a la producción de artículos laminados, alambre, envases  de hojalata, tubería y plomería, carrocerías para camiones y artículos eléctricos, piezas de hierro, válvulas industriales y para petróleo. La mayoría de estas industrias se ubicaban en el centro del país.


Industria Durante El Gobierno De Ávila Camacho






Con el fin de acrecentar el desarrollo industrial, el Gobierno De Ávila Camacho reconoció 
la empresa privada como motor de desarrollo y se comprometió a  controlar el movimiento
obrero.

Puso en marcha la política de Unidad Nacional, con la excusa de la amenaza fascista,
 impuso a los trabajadores el compromiso de lograr una mayor producción y no declarar 
huelgas mientras se llevara a cabo el conflicto.
Ávila alentó la inversión privada y la penetración del capital extranjero, inversiones
 quede estar canalizadas en la industria extractiva y en los servicios , se paso a 
las manufacturas.

En 1941 el gobierno expidió la Ley de Industrias de Transformación que concedió a las empresas “nuevas” o “necesarias”  exenciones de impuestos.  

También estimulo el crédito y otorgo el financiamiento colectivo, para lo cual modernizo el Banco de México y amplio las funciones de Nacional Financiera.
Gobierno de Miguel Alemán



Después de 1945  y a lo largo del sexenio de Miguel Alemán, el Gobierno Adopto una política proteccionista  para la producción nacional, que consistía en la limitación de importaciones del exterior, la implantación de tarifas arancelarias, y un sistema de permisos previos de importación , políticas que provocaron un promedio de crecimiento anual de un 7.5% a lo largo de 1950.
En los hogares 7 de cada 10 productos eran hechos en México.
En este gobierno las inversiones extranjeras crecieron un  25%., la mitad del gasto publico se invirtió en infraestructura de transporte y carreteras, una cuarta parte en el petróleo, electricidad, y creación de empresas de apoyo. También fueron impulsadas las redes de comunicación remota, alumbrado publico, los servicios de agua potable, alcantarillado, atención hospitalaria, escuelas y viviendas.
El Gob.. Impulso la iniciativa privada otorgándole fletes baratos y precios bajos en combustibles y materias primas; política que redujo el porcentaje a la materia de educación, salud y servicios urbanos, en aras de una mejor economía.

A pesar de ello se construyeron algunos conjuntos habitacionales y centros educativos, se impulso el turismo, por lo cual se creo la dirección general y la comisión nacional de turismo.
Entre 1940 y 1960 el sector de servicios (comunicaciones y transportes, comercio, finanzas y turismo) representó mas del 50% del PIB.


Ciudades Industriales


En los años 50, el área propiamente fabril se limitaba a tres ciudades: DF, Edo. Mex. Y Nuevo León; la semi-industrial a cinco: Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Puebla y Veracruz.
En 1950 el país contaba con 84 ciudades; 17 de ellas crecieron a tazas superiores al 
6.5% anual.
Entre las que destacan las manufactureras: Monclova, Guadalajara, Monterrey, Cd. De Mex., Tijuana, Cd. Juárez, Matamoros, Chihuahua y Ensenada.
El crecimiento en porcentaje era significativo por el la inversión publica: 1946-15.3%,
1955-39.6%.
Lo que provoco presiones sobre los servicios públicos, el hacinamiento de la población, y contaminación ambiental.


Petrolizacion


Hacia 1973  los países árabes exportadores de petróleo incrementaron los precios del combustible y se negaron a venderlo a EUA y en esos años de desencadeno la cuarta guerra árabe israelí, lo que provoco un aumento constante en los precios del petróleo.
A partir de 1974 se encontraron grandes yacimientos de petróleo en Campeche, por lo que desde 1948 México incremento su producción y exportación.
Del total de exportaciones el petróleo representaba el 75% anual. En esos años Petróleos Mexicanos (PEMEX) aporto la tercera parte de los ingresos del gobierno.
En 1982 , la caída de los precios internacionales del combustible desencadeno una grave 
crisis en el país.


Durante El Gobierno De Echeverría




La inversión privada y la s exportaciones disminuyeron, tanto que la importación de maquinara
 iba en aumento.
La deuda externa creció de 4262 millones de dólares en 1970 a 19mil 600millones en 1979. como  consecuencia el precio de $ 12.50 por dólar aumento a $19.23 por dólar.
Esta devaluación ocurrió por la crisis económica mundial, los subsidios que el estado proporcionaba a los empresarios nacionales y extranjeros, el creciente endeudamiento externo, los déficits presupuestales, el desequilibrio de la balanza comercial, la importación de alimentos y las fugas presupuestales.

Las consecuencias fueron el aumento de los precios (sobre todo en alimentos) , la reducción de los salarios, el deterioro  de la calidad de vida de los grupos de menores ingresos, el encarecimiento de los pesos en la deuda externa y privada, una mayor fuga de capitales y la imposición  de un programa de austeridad por parte Del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Durante el gobierno de José López Portillo  el  tipo de cambio se incremento de $23.00 a $ 69.50 por dólar. En 1982 la deuda externa llegó a 87 mil 600 millones de dólares.  México pagó cantidades exorbitantes por servicio de deuda.


Privatización de empresas



Desde que el neoliberalismo se implanto en el país, a partir de los años 80, los gobiernos consecuentes empezaron a privatizar.(vender a inversionistas particulares las empresas publicas o paraestatales.
Miguel de la Madrid, vendió una gran cantidad de empresas y cerro otras que ya
 estaban en bancarrota.
La venta de estas empresas beneficio solo a un reducido grupo de empresarios privados y a los políticos que apoyaban la privatización.
Durante el sexenio de Salinas de Gortari, el gobierno privatizo varias empresas paraestatales, a pesar de que varias de estas aportaban beneficios para el país, como TELMEX .


En este sexenio también fuero privatizados varios bancos, ingenios y minas, entre otras empresas. Este gobierno pretendía atraer empresarios extranjeros para que invirtieran sus capitales en instalación de maquiladoras y fabricas.


Crisis del oro negro


Con la crisis de 1973, el precio del petróleo aumento considerablemente, lo que aporto importantes beneficios a nuestro país, que a partir de 1978 vendió grandes volúmenes de crudo.
El creciente ingreso de dólares  por la venta del petróleo causo un gasto excesivo por parte del gobierno, que además contrato nuevos prestamos al exterior, confiando en que podría pagarlo con la venta del petróleo, todo ello contribuyo en el deterioro de la economía.
En septiembre de 1982 portillo rindió su ultimo informe de gobierno. Tres meses después debía entregar su gobierno a Miguel de la Madrid. Día en el que el presidente dio a conocer la expropiación de la banca.

Medidas con las cuales se pretendía contener la fuga de capital, fortalecer las finanzas gubernamentales y reducir los efectos de la crisis: inflación, devaluación de moneda y desempleo, entre otros.


Desigualdad y crisis social



La economía mexicana se compone de diferentes sectores: un sector moderno, exportador,  y vinculado plenamente con la globalización; un sector industrial, de servicios y agricultura tradicional que no esta ligado al exportador y que ha resentido la crisis de los recurrentes; y un sector regional atrasado, en muchos casos autoconsumo, en el que predominan pobreza externa, el abandono y el regazo social.
Algunos índices de la desigualdad económica y social que se presentaban en México 
en el año 2000:
Menos del 18.4% recibía menos de un salario mínimo, el 32.8%  de uno a dos, el 20.7% de dos a tres, 15.7% mas de 5, 11.8% mas de 5 y el resto no recibía salarios mínimos.

TLC


Como consecuencia de la globalización, los países comenzaron a establecer acuerdos regionales para eliminar barreras comerciales. En este contexto, en 1994 entro en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México, EUA y Canadá.
El gobierno de salinas aseguraba que con el TLC nuestro país llegaría a formar parte de llamado primer mundo y conformaría la mayor área comercial del planeta; en realidad, buscaba crear un clima de confianza para el ingreso de inversión extranjera. Con este tratado también pretendía resolver los desequilibrios de materia de deuda externa, comercio exterior, comercio exterior, sistema financiero, y estructura productiva.


Las dificultades sin embargo, se agravaron a finales del sexenio salinista: valor acumulado de nuestras importaciones resultaba cincuenta millones mayor al de nuestras exportaciones, la deuda externa llego a 139 millones de dólares; el crecimiento anual del PIB fue de 2.6%y los capitales que ingresaron a nuestro país no se invirtieron en proyectos productivos, si no en la Bolsa Mexicana de Valores. Con la integración del TLC formo parte del proceso de globalización sin contar con una planta industrial competitiva.
Las actividades económicas se subordinaron cada vez mas en capital extranjero y el gobierno siguió impulsando  un modelo de desarrollo que significaba la renuncia del país como rector en la economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario